Vistas de página en total

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - LIMA BASQUE CENTER

La colonia vascongada, rica y prospera en la época colonial, era también generosa en extremo, al manifestar su religiosidad con la Virgen de su devoción, bajo la advocación de Aranzazu o del Espino –que esto significa la palabra vasca Aranzazu: sobre el espino- que tantos recuerdos les traía de sus lejanas montañas (…). Las fiestas que celebraban a la Virgen de Aranzazu eran suntuosas, y las preseas y alhajas de su culto, numerosas, ricas y abundantes.

P. BENJAMIN GENTO SANZ. San francisco de Lima

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - LIMA BASQUE CENTER

La acción de los hombres de empresa vascongados en el Perú se recorta con perfiles tan nítidos durante la segunda mitad del siglo XVIII que su magnitud solo cabe medirla proyectándola como la secuela, dentro del sector económico, del rumbo trazado por sus predecesores atraídos por el llamado del destino transatlántico. La divisa de unos y otros pudiera haber sido el viejísimo Plus Ultra, un más allá promotor constante del ímpetu expansivo que desde tiempos inmemoriales late en las venas de los individuos de esa raza.

GUILLERMO LOHMANN VILLENA. Los comerciantes vascos en el virreinato peruano.

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - LIMA BASQUE CENTER

Fue recibida la forastera divina en Lima con gran pompa y alegría de sus vecinos, haciéndose pedazos las campañas de todas las iglesias en señal de su gozo. Colocada la santa imagen en sus andas de un montón distinto de inmensa riqueza de diamantes, que era lo brillante poco le debían al sol, salió triunfante en hombros de sacerdotes de la Catedral a la plaza mayor, dejado el palio, como Reina y Señora que es de cielo y tierra, despidiendo rayos de gloria de su soberano rostro, que daban vida a cuantos con devoción la miraban. Llevaba por lucido acompañamiento a todo noble y común de la ciudad, Virrey, Audiencia Real, Cabildos y Religiones. Paso la procesión con pompa y aparato, luces, músicas y danzas, las calles y sus balcones adornados de sedas y ricas telas, a la casa del serafín llagado, Francisco, donde el siguiente día, diez y ocho octubre, de mil seiscientos y cuarenta y seis años, con el mismo aplauso, fiesta, música, Virrey y Tribunales, suspiros y lagrimas de gozo, y alegría de innumerable pueblo convenido, fue colocada la santa imagen en su espino (divina rosa entre espinas) dentro de un nicho de gallardo fondo, a cuya majestad corren dos cortinas de labor costosa.

DIEGO CORDOVA Y SALINAS, Crónica Franciscana de las Provincias del Perú

LIMAKO ARANTZAZU EUZKO ETXEA - LIMA BASQUE CENTER

“Para reparar en algún modo la falta de la bóveda de Aranzazu en su capilla, se han tomado en el camposanto (…) nichos que están distinguidos con la inscripción de pertenecer a la ilustre Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu”

“Aquí yacen los muy nobles y muy leales hijos y descendientes de la Provincia de Cantabria”

“Esta explicación y noticia se pone aquí para los venideros (…); en caso necesario es fácil quitarla y dar entrada a la bóveda”.

ARCHIVO DE LA ILUSTRE HERMANDAD VASCONGADA DE NUESTRA SEÑORA DE Aránzazu DE LIMA – Euzko Etxea Arantzazu de Lima

jueves, 24 de mayo de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Euskonews

Kosmopolita

La virgen de la manzana

Carlos OLAZÁBAL CASTILLO

De acuerdo con las investigaciones de Francisco Igartua, las que fueron publicadas en el número 189 de Euskonews & Media, la Cofradía de la Virgen de Aránzazu en Lima fue fundada a inicios del siglo XVII, para que después de largos años de actividad, en 1865 se disuelva y sea absorbida por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.

La sede de la cofradía y el lugar donde se veneraba la imagen de la Virgen de Aránzazu es la antigua iglesia del convento de San Francisco de Lima, ubicada en el centro histórico, a tres cuadras de la Plaza Mayor. Este convento y su iglesia son una muestra de la arquitectura barroca, son uno de los principales monumentos arquitectónicos de la ciudad y, durante el virreinato abarcó una enorme extensión de terreno, la cual fue recortada con el paso de los años, principalmente para la apertura de nuevas calles.

Es precisamente en esta iglesia que se sigue conservando la imagen de la Virgen de Aránzazu, hoy conocida como la Virgen de la Manzana o la Virgen española.

El pequeño resumen histórico contenido en dos páginas, que es entregado en la misa del día de fiesta y que lleva como título “Santa María de Aránzazu. La Virgen de la Manzana”, se indica que la Cofradía se fundó en el año 1612 “por nobles caballeros que pertenecían a las provincias vascongadas de Guipuscoa” y, de acuerdo a los registros de la iglesia, fue Juan de Urrutia, quien envió dinero a España para que hicieran una réplica de la Virgen.

La imagen llegó a Lima en 1646 y antes de pasar a la Iglesia de San Francisco, estuvo en la Catedral. El 18 de octubre de dicho año, fue trasladada en “triunfal procesión al Convento de San Francisco”, acompañada por una comitiva presidida por el Virrey, Marqués de Mancera, Pedro de Toledo y Leiva.

La imagen es de aproximadamente 1.50 cm de altura. La Virgen se encuentra de pie, con el brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y en la mano derecha tiene una manzana natural. Esta manzana es cambiada por los feligreses, quienes llevan otra para reemplazarla, ya que se considera que tiene poderes curativos y que sirve para unir a las familias.

Su altar se encuentra en uno de los lugares principales del templo. Está ubicado contiguo al altar mayor. En dicho altar, también se encuentran la Virgen de Guadalupe, San Martín de Porras, una pequeña imagen del Niño de Atocha, Santo Toribio de Mogrovejo y algunas reliquias de San Francisco Solano.

En la reja de madera que separa este altar del resto de la iglesia se encuentran varias placas de diversos materiales donde están escritas oraciones a los santos ahí venerados. En la placa referida a la Virgen de Aránzazu, se lee la historia de su aparición y dice que por sostener una manzana, “nos da a entender que María es la nueva Eva que muestra a su hijo la manzana de la unión, la manzana del amor”. Continúa con una oración y se indica que los días 9 de cada mes a las 7.30 de la noche se celebra una misa en su honor.

De acuerdo a la versión oral de algunos feligreses y a la reseña histórica anteriormente mencionada, la Virgen se encontraba en la parte superior del altar y a inicios del año 1995, se la puso en la parte inferior, sobre la mesa donde se celebraban las misas, para así realizar tareas de conservación de los retablos. El párroco narró la historia de la Virgen y a partir de ese momento los feligreses comenzaron con su devoción. Luego de un tiempo cuando se intentó restituirla a su ubicación, se sucedieron algunos inconvenientes que impidieron subirla a la hornacina donde se encontraba originalmente. Esto se tomó como un presagio y como “una clara indicación que (la Virgen) deseaba que la dejaran donde estaba”. Por lo tanto se le dejó en la parte inferior, en una zona más accesible a los fieles. En la hornacina donde originalmente se encontraba la Virgen, ahora podemos apreciar una bandera española.

Poco a poco la feligresía aumentó y se hizo cargo de su cuidado como “Camarera”, la señora Rosana Montiel, devota concurrente a esta iglesia. Algunos fieles opinaron que ahora la feligresía ha disminuido, por que el nuevo párroco prohibió el ingreso de los devotos al altar de la Virgen.

Todos los días 9 de cada mes se realiza una misa en su honor a las 7.30 de la noche, a la que los devotos llevan manzanas para que sean bendecidas por el sacerdote oficiante. En esta ocasión se abre la puerta de la reja del altar y ahí se colocan cestas con las manzanas, las cuales son bendecidas al finalizar la misa y repartidas entre los devotos, quienes forman un par de filas con ese objeto. Además se les hace entrega de una estampa de la Virgen y un rosario. Antes de retirarse, el sacerdote reza la oración impresa en la parte posterior de la estampa que dice:

“Madre, eres luz, consuelo y guía

de quien con piedad te reza;

socorre con gran largueza

a nosotros Madre mía.

Quisiste, Virgen María

en un espino reinar

y a un pobre pastor

tus favores ofreciste.

Madre de pureza,

Aránzazu monte umbroso,

hornacina de mi amor,

pedestal que hizo el señor

a la que es amor hermoso,

te ofrezco con gran ternura

un saludos Madre mía”.

Las manzanas son llevadas a los hogares a fin de que sean repartidas entre los familiares con el fin de propiciar la unión familiar. En el caso de los enfermos deben ingerirla con fe y así se pueden curar de sus dolencias. De acuerdo al testimonio de una feligrés de aproximadamente 60 años, su hija se curó de la gastritis comiendo las manzanas bendecidas, sin embargo aún no se había podido curar de un prolapso.

La Misa de Fiesta

Todos los años, el 9 de setiembre se celebra su día central. Desde el día 6 se realiza un triduo, se reza el rosario y se saca a la Virgen bellamente vestida a una zona cercana al altar mayor, donde se le coloca sobre un anda. Las diversas actividades son organizadas por la Camarera con la colaboración de sus familiares y algunos devotos. Hace unos años pudo contratar una banda de músicos con la que se hizo una pequeña procesión por el atrio de la iglesia, lo cual no se pudo volver a repetir por la falta de medios económicos.

El día 9 por la mañana, se puede observar diversas actividades en el altar de la Virgen. En el presente año del 2007, se ingresaron 6 cajones conteniendo manzanas coloradas (manzanas “delicia”), así como flores y algunas velas. Todo esto, donaciones de los fieles.

La Camarera así como sus colaboradores se encargan de invitar para que “se les acompañe” en la misa de la noche.

A las 7 pm la iglesia se encuentra abarrotada de fieles, sin embargo no todos son devotos de la Virgen, hay muchos que van a la misa dominical. Algunos llevan hasta el altar bolsas conteniendo manzanas, que entregan a la hermana, quien les pregunta si son para compartir. Algunas personas responden afirmativamente, mientras que otras indican que son para ellas. Las bolsas contienen entre 4 y 10 manzanas.

A esta hora también, las manzanas han sido colocadas en bolsas blancas de plástico y en unas pequeñas cestas se ponen el sobre conteniendo la reseña histórica de la Virgen, una estampa con una oración al reverso y un llavero de acrílico con la imagen de la Virgen, todo lo cual es bendecido por un sacerdote antes de iniciar la misa.

Minutos antes de empezar la misa se reparte un cancionero titulado “Misa de Fiesta. Santa María de Aranzazu. 09 de Setiembre del 2007. Basílica de San Francisco de Jesús - Lima”. Contiene 12 canciones que comúnmente se entonan en las diversas misas de la parroquia.

En el momento de la comunión, un grupo de fieles, comienzan a repartir las manzanas por todo el templo así como también los sobres conteniendo la historia. Se aprecia que hay una gran demanda por las manzanas y todos quieren llevarse una de ellas.

Al finalizar la ceremonia, en el que se dan vivas a la Virgen, la camarera, lleva una torta de cumpleaños con su respectiva vela encendida al lugar donde esta la imagen y el coro entona el Feliz Cumpleaños, luego de lo cual se sopla la vela.

A continuación un grupo de damas se acerca a la imagen y entona “Las mañanitas”, canción típica de los cumpleaños. Cabe mencionar que esta forma de celebrar a las vírgenes es común en los diversos templos de Lima.

Al finalizar, los feligreses se van retirando poco a poco y solo quedan los allegados a la Camarera, quienes proceden a trasladar a la imagen hasta su altar, donde se quedará hasta el siguiente año.

La actual devoción a la Virgen de Aránzazu, se manifiesta sin dar mucha importancia a su origen y se tangibiliza con el hecho de que los fieles pueden llevar a su hogar algo milagroso, como es la manzana. Muchos fieles entrevistados, señalaron que justamente iniciaron su devoción cuando vieron el reparto de las manzanas o cuando se enteraron de los poderes que pudiera tener esta fruta bendecida.

Si en su inicio la Cofradía, era una institución circunscrita solo por vascos, hoy se aprecia que los fieles de la Virgen de Aránzazu son pobladores limeños, quienes acuden a sus misas con la fe de obtener un milagro para sus males y aflicciones.

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

Euskonews

Kosmopolita

La primera cofradía en América

Francisco Igartua

"Antes paisano que Dios", frase con tufillo blasfemo, fue común entre los vascos de aquellas épocas y es frase que sintetiza el ánimo de los vascos que participaron en la Conquista y en la fundación de la institucionalidad colonial americana. Un hecho, repetido en todo el Nuevo Mundo, que se explica por el carácter cerrado del euskaldun (desconfiado de los "otros") y por la diferenciación que nacía del idioma. El euskera los unía y les permitía mantener secretos sin necesidad de pasar a la clandestinidad.

La conjunción de estos dos elementos (idioma y desconfianza) hizo que los vascos siempre andarán en grupo, grupos que algunas veces pactaron por lo bajo entre ellos, aunque las más de las veces se enfrentaron por fidelidad al bando con el que se habían comprometido. Lo que no quiere decir que no hubiera excepciones y de gruesa envergadura, algunas más que vergonzosas. Y también confabulaciones de abierta picardía.

Esta tendencia a la diferenciación, a sentirse distintos, a ser comunidad con caracteres propios, otra nación, hizo que muy pronto los vascos de América comenzaran a congregarse en reuniones exclusivas que fueron tomando forma institucional. La más antigua información sobre el tema, es la referida a los vascos de Potosí (Alto Perú), importante ciudad que creció al lado de la mítica montaña de plata que deslumbró por siglos a la imaginación europea y en la cual los vascos se hicieron ricos y poderosos, gracias a su entrega al trabajo y su habilidad para los negocios. Al finalizar el siglo XVI, la comunidad vasca de Potosí, que controlaba las fábricas mineras (el ochenta por ciento de las 132 fábricas eran de vascos en 1580), que tenía mayoría en el municipio (de los doce regidores seis eran vascos) y dominaba el mercadeo de la plata (de doce mercaderes ocho eran vascos), se constituyó en Hermandad de ayuda mutua en el templo de los agustinos del lugar, aunque no se oficializaron los estatutos. Y lo mismo ocurrió por aquellos años en la Ciudad de los Reyes (Lima), donde algunos vascos se reunían, con fines iguales y la misma informalidad de los de Potosí, en el convento de San Agustín.

Pero la primera hermandad vascongada que se organiza y se oficializa en América, es la fundada en Lima el trece de febrero de 1612. En esa fecha, formalmente, importantes comerciantes vascongados de la capital del Virreynato de Nueva Castilla se reunieron para dar poder a los siguientes "caballeros hijosdalgo de la nación vascongada" (Olarte, Cortabarría, Urdanibia, Urrutia, Arrona y Rezola) encargándoles adquirir una capilla en la "iglesia de Santo San Francisco" con el propósito de dedicarla al culto de nuestra Señora de Aranzazu. Una capilla que tendría por objeto ser punto de reunión de la Hermandad Vascongada, más conocida luego como Cofradía de la Virgen de Aranzazu, reservándose la cripta para el entierro exclusivo de los miembros de la Hermandad y sus descendientes. El 27 de diciembre de ese mismo año, concluidos los trámites de la compra, se convocó a una reunión para elegir mayordomos y redactar estatutos; estatutos que rigieron durante más de dos siglos la Hermandad limeña, y que son muy parecidos a los redactados años después en México, Santiago de Chile y otras ciudades con el mismo fin: poner en funcionamiento una Cofradía de la Virgen de Aranzazu, que congregara en exclusiva a los vascos, probándose así que lo ocurrido en Lima no fue un hecho aislado, circunscrito a esa ciudad, sino un propósito compartido por todos los vascos de América, deseosos de diferenciarse y hacer causa común entre ellos. Por algo todas estas hermandades o cofradías se organizaron bajo la advocación de Nuestra Señora de Aranzazu, el máximo símbolo religioso de los vascos, identificándolo con "nuestra nación", como dice la constitución de la primera de estas Cofradías, la fundada en la Ciudad de los Reyes en 1612.

Fueron ciento cinco hermanos los fundadores de esa primera Cofradía (35 de Quipuzcoa, 49 de Vizcaya, 9 de Navarra, 7 de Alava y 5 de las Cuatro Villas) y se conserva el nombre de ellos porque dejaron estampada su firma en el libro de elecciones de la Hermandad. Los que dieron poder para la compra de la capilla fueron Garro, Gordejuela, Echegaray, Munibe (Lope de), Munibe (Miguel de), Ortiz de Bedia, Mallea, Zabala, Ormaechea, Arcaya, Urasandi. Todos importantes comerciantes de la ciudad, lo que es otra muestra de la dedicación a los negocios de los vascos en América. Aunque en Potosí, donde en realidad se inician informalmente estas asociaciones, hay que añadir a los hombres de empresa los numerosos técnicos que dirigían en las minas la amalgama del mercurio con la plata, los azogueros.

El ánimo nacionalista de los cofrades está claro en el texto de los estatutos de la "Congregación y Hermandad que tienen fundada los Caballeros hijosdalgo que residen en esta Ciudad de los Reyes del Perú... con el fin de ejercitar entre si y con los de su nación obras de misericordia y caridad, así en vida como en muerte... y porque la nobleza y limpieza de sangre es don de Dios... ayuda mucho a la virtud y buenas obras al ser hijos y descendientes de buenos, se ordena para mayor decoro de la Congregación que todos los que hubieren de ser recibidos en ella sean originarios de las partes y lugares sus referidos o sus descendientes... En la capilla y bóvedas de ella tienen entierro propio los hermanos y viudas de ellos, pero si éstas se casaren con personas que no lo sean pierden este derecho... también lo tienen los hijos legítimos y naturales de tales Caballeros hijosdalgo que son o hubieren sido de dicha hermandad y las mujeres que se casaren con ellos, advirtiendo que los naturales no tengan raza indígena...".

Desde el inicio, como vemos, se señala en los estatutos que la congregación está estrictamente reservada a los vascos, indicándose con claridad el territorio ("Quipuzcoa, Señorío de Vizcaya, Alava y Navarra", con una extensión precisa a "las Cuatro Villas de la costa de la Montaña que son Laredo, Castro Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera").

También se recogen las viejas costumbres de los euskaldunes señalándose que la igualdad debe ser respetada hasta en la muerte, por lo que "para que se eviten quejas y haya igualdad en todos los hermanos que es madre de la paz y conformidad cristiana, a ningún hermano ni hermana de cualquier condición, oficio y calidad que sea se le de o pueda dar asiento, ni entierro particular en la capilla". Ni asiento ni sepultura que diferencie a unos de otros y, más aún, "esto ha de ser de tal manera indispensable" que no hay autoridad alguna que pueda "innovar o dispensar" esta disposición. Igualdad que se extiende hasta el caso de "personas pobres originarias de dichas provincias y descendientes de ellas (fallecidas en la ciudad), las cuales o por descuido o por falta de noticia no hayan sido registradas... se ordena que los tales se hayan de enterrar y se entierren en la capilla a costa de la Hermandad...."

La voluntad de singularizarse, de tener identidad propia, es la que anima a este y otros estatutos (México, Santiago de Chile); aunque sin llegar a desatinos. Por ejemplo, los mayordomos limeños que deciden el nombramiento de Capellanes para las capellanías que la Cofradía sostiene, deben cuidarse de que los aspirantes demuestren primero que nada solvencia moral, capacidad intelectual, don de gentes y sólo en último término están obligados a preferir a originarios de euskalherría o vascos americanos.

La Cofradía de Lima tuvo vida ininterrumpida hasta el siglo XIX y en 1857, proclamada ya la independencia peruana y establecida la República, eran 278 sus miembros, cifra significativa en la Lima de ese entonces. Sólo en 1865 entra en disolución y es absorbida por la Beneficiencia Pública de la ciudad.

Sin embargo, nunca dejaron los vascos de Lima tener contacto entre ellos como hermandad vascongada y, comenzado el siglo XX, se van sucediendo algunas peñas de charla, mus y vino. Hasta que, el día 30 de Diciembre de 1950, en forma solemne, se reúne un grupo de personalidades, distinguidas por su resonancia económica y social o por la importante función pública que desempeñaban, y queda establecido el Centro Vasco de Lima. La ceremonia se realizó en un espléndido local, el Country Club, una especie de hotel rodeado de hermosos jardines que era el punto de reunión más exclusivo de la ciudad, con restaurantes y grandes salones útiles para bodas y desfiles de moda. La razón de que se diera esta extravagante amalgama de gran mundo y sociedad vasca ocurrió porque la idea de fundar el Centro partió de las conversaciones entre Jean Magnet Hiriart, vasco de Iparralde, que era el gerente general del sitio, con el encargado de los restaurantes, el bilbaino Juancho Gonzalez Sasía, gudari que partió para América luego de la caída de Bilbao en la Guerra Civil. Participaban de estas inquietudes parroquianos del lugar, sobre todo Germán Aguirre, motor del empresariado peruano, y Abel Corriquirí, también destacada personalidad de los negocios. Ambos, nacidos en el Perú, tenían honda devoción por sus raíces vascas y se dedicaron a convocar a los amigos. Las reuniones en el Country Club eran esporádicas con dos fechas obligatorias, el Aberri Eguna y el día de San Ignacio.

Fue este Centro el precursor de la actual Euskaletxea y participaron en él Martín Iñurritegui, Germán Aguirre, Rafael de Orbegozo, Abel Carriquirí, Eduardo Ibarra, Jean Magnet Hiriart, Alejandro Esparza Zañartu, Andrés Aramburu Menchaca, Germán Ortiz Montori, Dionisio Bollar, Eduardo Olano, Rodrigo Aranguena, Fermín Berasategui, Juan José Gonzales de Sasía y otros más.

Duró el Centro, siempre limitado al tiempo libre de sus importantísimos socios, lo que duró la salud y la vida de los más entusiastas.

En los años ochenta, entre los sobrevivientes o libres de achaques, se contaban Gonzalez Sasía y Berasategui, quienes se encargaron de revivir esos entusiasmos y dieron origen, el 4 de Marzo de 1986, a la Euskaletxea de la que Pedro Aramburu fue su primer presidente y que, curiosamente, ha volteado la tortilla de aquel empingorotado centro del Country Club. La Euskaletxea de hoy es un recogido y simpático local similar a las sociedades de Euskalherria, con actividades más amplias que las habituales de las de allá (viene a resultar una especie de consulado) y que se convierte los martes, al medio día, en lugar de reunión de la crema y nata de políticos, ministros y embajadores de distintas naciones designados al lugar.

Euskonews & Media 189.zbk (2002 / 11 / 22-29)